Síndrome del Intestino Irritable (SII): causas, síntomas y manejo

¿Qué es el SII y por qué se le llama síndrome?

El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno o condición que se manifiesta con episodios recurrentes de dolor en el abdomen y cambios inespecíficos en los movimientos intestinales, en la ausencia de una patología orgánica específica.

Se denomina Síndrome porque es un conjunto de signos y síntomas que se presentan juntos, los cuales sugieren la presencia de cierta enfermedad.

Síntomas principales

Los síntomas varían de una persona a otra, pero los más comunes son:

  • Dolor abdominal y calambres
  • Gases
  • Distensión abdominal
  • Cambios en los hábitos intestinales (diarrea o estreñimiento en ambos)

Se conocen 4 tipos dependiendo qué síntoma es el más común. No suelen ser definitivos dado que estos síntomas pueden cambiar en el transcurso del tiempo: SII-D (Si la diarrea está más presente), SII-E (Si el estreñimiento predomina), SII-M (situación mixta) y SII-NC (ninguno ocurre a menudo).

La sangre en las heces o la pérdida de peso no son síntomas de SII. Si aparecen, se debe consultar al médico.

¿Qué lo causa?

Las razones por las que se presenta el SII no son claras. Se puede presentar después de una infección intestinal bacteriana o por parásitos. Igualmente, puede haber otros desencadenantes, como el estrés.

El intestino está conectado al cerebro por señales hormonales y nerviosas que van y vienen entre el intestino y el cerebro. Estas afectan el funcionamiento intestinal y los síntomas. Los nervios pueden volverse más activos durante momentos de estrés. Esto puede provocar que los intestinos sean más sensibles y se compriman o se contraigan más.

Es una afectación muy frecuente y se puede presentar a cualquier edad. A menudo comienza en la adolescencia o a principios de la vida adulta. Es dos veces más común en las mujeres que en los hombres. Es menos probable que se desarrolle en adultos de más de 50 años. 

Aproximadamente el 22% de las personas en la Selva Peruana tiene síntomas SII (Según la Revista de Gastroenterología del Perú).

¿Cómo se trata?

No hay una cura definitiva, pero sí formas de aliviar los síntomas:

Cambios en el estilo de vida:

  • Hacer ejercicio regularmente
  • Mantener una dieta saludable
  • Beber mucho liquido (Adecuada hidratación)
  • Tener un buen habito de sueño
  • Manejo adecuado del estrés (meditar, yoga, terapia cognitiva)


Cambios en la alimentación:

  • Evitar alimentos que producen gases (brócoli, menestras, bebidas carbonatadas).
  • Evitar gluten.
  • Dieta baja en FODMAP (carbohidratos fermentables), guiada por un profesional.


En función a los síntomas, se puede recomendar ciertos suplementos o medicamentos, tales como los siguientes:

  • Suplementos de fibra. Tomar un suplemento como cáscara de Psyllium (Plantago ovata) con líquidos puede ayudar a controlar el estreñimiento.
  • Laxantes. Si la fibra no ayuda con el estreñimiento, se puede recomendar laxantes de venta libre, como hidróxido de magnesio por vía oral (leche de magnesia) o polietilenglicol.
  • Medicamentos antidiarreicos. Los medicamentos de venta libre, como la loperamida (Imodium), pueden ayudar a controlar la diarrea. Otra opción para ciertos casos es un aglutinante de ácidos biliares, como la colestiramina.
  • Medicamentos anticolinérgicos. Los medicamentos como la diciclomina (Bentyl) pueden ayudar a aliviar los espasmos intestinales dolorosos. Pueden causar estreñimiento, sequedad de boca y visión borrosa.
  • Antidepresivos tricíclicos. Ayudan a aliviar la depresión, pero también inhibe la actividad de las neuronas que controlan los intestinos. Se suele sugerir una dosis mínima de imipramina (Tofranil), desipramina (Norpramin) o nortriptilina (Pamelor). Los efectos secundarios, que pueden reducirse si se toma el medicamento antes de acostarse. Incluyen somnolencia, visión borrosa, mareos y sequedad de boca.
  • Probióticos: Los probióticos son bacterias buenas que normalmente viven en los intestinos y se encuentran en determinados alimentos, como el yogur y en suplementos alimentarios. Estudios recientes sugieren que ciertos probióticos pueden aliviar los síntomas del SII, como el dolor abdominal, la distensión del estómago y la diarrea.
  • Rifaximina (Xifaxan): Este antibiótico puede disminuir el sobrecrecimiento bacteriano y la diarrea.

En el mundo existen otros tipos de medicamentos como el Alosetrón, Eluxadoline, Lubiprostona, Bisacodilo, Linaclotide y demás compuestos, los cuales suelen ser indicados para casos específicos del SII. No todos los medicamentos funcionan para todas las personas. Por ello, es importante consultar con un médico especialista antes de tomar medicamentos de venta libre.

Autor
Carlo Lavalle, especialista en medicina de familia.